El Diagnóstico Participativo
El diagnóstico participativo, escrito por René Muiños Gual, es un texto fundamental para quienes trabajan en procesos de desarrollo comunitario, extensión universitaria y trabajo social. Publicado por la Editorial Universidad Estatal a Distancia (EUNED) en Costa Rica, el libro tiene como propósito ofrecer un marco teórico y metodológico que sirva de guía para la planificación y ejecución de diagnósticos participativos en comunidades, bajo un enfoque que prioriza la inclusión y la corresponsabilidad de los actores locales.
La obra se estructura en torno a los conceptos básicos del diagnóstico participativo, diferenciándolo de otras metodologías más tradicionales, como el diagnóstico exploratorio, y subrayando la importancia de la participación activa de la comunidad en la identificación de problemas, necesidades y potencialidades. A lo largo del texto, el autor destaca el carácter dinámico del proceso, donde el diálogo, la construcción colectiva del conocimiento y la toma de decisiones conjunta son elementos centrales.
Uno de los principales aportes del libro es la forma en que combina teoría y práctica. Muiños no se limita a explicar los fundamentos del diagnóstico participativo, sino que también proporciona orientaciones operativas para llevarlo a cabo, incluyendo la organización del trabajo grupal, el desarrollo de reuniones efectivas, la conducción de dinámicas participativas y la planificación del proceso. Estos elementos lo convierten en una herramienta útil para capacitadores, facilitadores comunitarios y equipos técnicos.
El enfoque del autor resalta la vinculación entre universidad y sociedad, al estar dirigido especialmente a programas de extensión universitaria. De este modo, la obra no solo ofrece una guía metodológica, sino también una reflexión sobre el papel de la academia en la promoción del desarrollo sostenible y la participación ciudadana. Además, su propuesta metodológica está orientada a fortalecer las capacidades locales, evitando prácticas asistencialistas y fomentando procesos autogestionarios.
En conclusión, El diagnóstico participativo es un texto accesible, práctico y con un sólido sustento conceptual, ideal para quienes desean comprender y aplicar metodologías participativas en el ámbito comunitario. Aunque su orientación se centra en el contexto latinoamericano, sus principios pueden adaptarse a diferentes realidades socioculturales. Se trata, sin duda, de una obra clave para construir intervenciones que respeten la voz de las comunidades y fortalezcan su protagonismo en la transformación social.