Economía Social y Solidaria. Praxis, Vivencias e Intenciones

Economía Social y Solidaria. Praxis, Vivencias e Intenciones, de Paulo Peixoto de Albuquerque, Kelly Pereyra, Mario Schujman y Karina Tomatis, es una obra colectiva que emerge como un aporte fundamental en los debates contemporáneos sobre alternativas económicas al modelo capitalista hegemónico. Este libro no solo define conceptualmente la economía social y solidaria (ESS), sino que también propone una profunda reflexión sobre cómo las prácticas económicas alternativas pueden articularse con los movimientos sociales, la educación comunitaria y la construcción de territorios más justos y sostenibles.

Desde sus primeras páginas, los autores establecen claramente su propósito: presentar la ESS no como una mera adaptación de la economía tradicional, sino como un paradigma alternativo que cuestiona las estructuras del poder económico, social y ambiental en sus dimensiones más profundas. Lejos de ser una teoría abstracta, la ESS se presenta como una praxis concreta que surge desde las experiencias de cooperativas, movimientos sociales, iniciativas comunitarias y redes de intercambio que priorizan la dignidad humana y la armonía con la naturaleza sobre la lógica extractivista y mercantilista.

Una de las virtudes principales del libro es su capacidad para entrelazar teoría y práctica. A través de diversos capítulos y perspectivas, los autores muestran cómo la economía social y solidaria no es solo un concepto, sino una forma de vida que se teje en los espacios cotidianos de resistencia y construcción colectiva. El texto rescata la importancia de los saberes ancestrales, las prácticas comunitarias y la relación armónica con la Madre Tierra, elementos que contrastan con los modelos extractivistas y mercantilistas que han dominado los sistemas de desarrollo impuestos.

El libro también destaca por su enfoque crítico hacia las lógicas hegemónicas del poder económico. Los autores denuncian cómo el capitalismo ha operado para fragmentar la sociedad y erosionar los tejidos comunitarios, y proponen la ESS como una herramienta para reconstruir la cohesión social y la solidaridad. Este enfoque resuena con las ideas de "pedagogía del territorio" mencionadas en otros trabajos, donde el conocimiento y la acción económica emergen de la interacción con el entorno y se construyen colectivamente.

Otro punto importante es la atención al proceso de construcción de comunidad desde una perspectiva económica alternativa. El libro analiza cómo las iniciativas de ESS están recuperando espacios de toma de decisiones económica, fortaleciendo redes de apoyo mutuo y desarrollando prácticas económicas alternativas basadas en la reciprocidad y la complementariedad. Estas reflexiones refuerzan la idea de que la verdadera liberación no se limita a la redistribución de la riqueza, sino que implica la transformación radical de las relaciones económicas, sociales y ecológicas.

En cuanto al estilo, el lenguaje utilizado es accesible y directo, evitando tecnicismos innecesarios sin perder profundidad conceptual. Los autores logran explicar conceptos complejos con claridad, utilizando ejemplos concretos de experiencias reales que facilitan la comprensión y aplicación de los conceptos en contextos diversos. Esta característica hace de la obra una herramienta especialmente útil para activistas, educadores comunitarios, gestores sociales y economistas interesados en fortalecer procesos de economía alternativa en sus comunidades.

En conjunto, Economía Social y Solidaria. Praxis, Vivencias e Intenciones cumple sobradamente su cometido: ofrece una mirada integral y contextualizada sobre la ESS como alternativa transformadora al sistema económico hegemónico. Por su enfoque decolonial, su compromiso con la justicia social y su visión crítica del poder en la construcción de lo económico, esta obra se convierte en una lectura indispensable para quienes buscan construir alternativas reales al capitalismo extractivista. Una contribución valiosa para imaginar y construir mundos donde quepan muchos mundos, donde la economía no sea solo un sistema de producción y distribución, sino un medio para la construcción de una vida digna para todas las personas y la Madre Tierra.