Democracia comunitaria en la Sierra Norte Ecuatoriana

Latinoamérica destaca como una región increíblemente diversa, enriquecida no solo por su amplia variedad biológica y recursos naturales, sino también por la riquísima diversidad étnica y cultural de sus comunidades, resultado de procesos de confluencia, choque e hibridación de diversas cosmovisiones. No obstante, estos encuentros culturales han generado desigualdades que afectan a la mayoría de las sociedades latinoamericanas contemporáneas. Estas desigualdades se reflejan en las disparidades en la calidad de vida y en el acceso a la participación política y democrática, esencial para impulsar procesos de transformación social acorde a las necesidades y el derecho a la libre autodeterminación de los pueblos.

En el contexto ecuatoriano, se han iniciado diversas acciones para fomentar la participación democrática ciudadana, en línea con la constitución política que establece tres formas de democracia: representativa, directa y comunitaria. Además, se ha creado un "quinto poder" representado por el Concejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), que busca promover la participación democrática comunitaria. Sin embargo, cabe destacar que, al tratarse de una entidad no vinculante, las decisiones sobre asuntos cruciales para las comunidades a menudo recaen exclusivamente en la esfera política, limitando así la participación ciudadana en la formulación e implementación de políticas públicas.