La vivienda, entre el derecho y la mercancía. Las formas de propiedad en América Latina

El libro La vivienda, entre el derecho y la mercancía. Las formas de propiedad en América Latina, publicado por la Coordinadora Centroamericana Autogestionaria de la Vivienda Solidaria (COCEAVIS), constituye una valiosa herramienta de reflexión crítica sobre uno de los temas más urgentes y complejos en la región: el acceso a la vivienda digna y segura. Lejos de abordar la vivienda únicamente desde una mirada técnica o jurídica, el texto propone una lectura integral, situada y profundamente política sobre el conflicto entre el derecho a la vivienda y su mercantilización en el contexto del capitalismo neoliberal.

A lo largo de sus páginas, el libro analiza cómo las políticas públicas de vivienda en América Latina han tendido a favorecer esquemas de propiedad privada individual, subordinados al mercado inmobiliario y a la lógica del lucro. Esta orientación ha contribuido a perpetuar la desigualdad territorial, la exclusión social y la informalidad urbana, afectando especialmente a los sectores populares. Frente a ello, COCEAVIS reivindica otras formas de tenencia y gestión del hábitat basadas en la autogestión, la propiedad colectiva, el cooperativismo y la solidaridad entre comunidades.

Uno de los grandes aportes del libro es visibilizar las experiencias concretas de organización comunitaria en varios países centroamericanos, donde movimientos populares han impulsado alternativas reales a la mercantilización de la vivienda. A través del estudio de casos, testimonios y análisis colectivos, se muestra cómo la lucha por el derecho a la vivienda puede articularse con la defensa del territorio, el fortalecimiento de la economía solidaria y la construcción de poder popular desde abajo.

La obra no solo denuncia las limitaciones de los modelos hegemónicos, sino que apuesta por la transformación estructural del sistema de propiedad. Propone avanzar hacia formas de tenencia que garanticen el uso y disfrute de la vivienda sin que ésta sea tratada como mercancía, reconociendo la vivienda como un derecho humano fundamental, no como un bien de inversión. En este sentido, el texto dialoga con corrientes críticas del urbanismo y con los movimientos por el derecho a la ciudad.

Escrito de forma clara, pedagógica y accesible, el libro está pensado tanto para activistas y movimientos sociales como para profesionales, estudiantes e instituciones comprometidas con la justicia social y territorial. La vivienda, entre el derecho y la mercancía es una invitación a imaginar y construir ciudades más justas, donde el derecho al hábitat no dependa del ingreso ni del mercado, sino de la organización colectiva y la voluntad política de transformar las reglas del juego.

En síntesis, se trata de una obra imprescindible para quienes entienden la vivienda no como un privilegio, sino como un derecho que debe garantizarse de manera colectiva, solidaria y democrática. COCEAVIS ofrece aquí una mirada profundamente comprometida con los pueblos y sus luchas, reafirmando que otro modelo de ciudad es posible, necesario y urgente.