Manual: Siembra de huertos 

En diferentes territorios de México, notamos que la pandemia estaba afectando las necesidades básicas de alimentación, antes que ser percibida como un problema de salud. Diagnosticamos una necesidad de reactivar huertos y parcelas para fortalecer la Soberanía Alimentaria.


El progresivo abandono del huerto por parte de las familias rurales no depende de su ineficiencia, sino de factores culturales, sociales y educativos que siguen una lógica colonialista imponiendo una visión contraria al modo de vida rural.

La forma de vida indígena se basa en los conocimientos tradicionales para satisfacer necesidades alimentarias, médicas, culturales y espirituales a través de la milpa, el huerto y el monte. Esta interacción constante y respetuosa con la naturaleza es muy importante para conservar el equilibrio y asegurar el buen vivir de las comunidades.

Es por eso que el intercambio de saberes agroecológicos para la reactivación de huertos es una necesidad no solamente local, para garantizar soberanía alimentaria a las comunidades, sino global, para proponer un nuevo paradigma de producción y consumo más sustentable.