La Recuperación de la Tierra Comunal en Yalalag y el Fortalecimiento de la Comunidad
En Yalalag, una comunidad ubicada en la Sierra Norte de Oaxaca, México, la tierra es un recurso fundamental. Sin embargo, Yalalag es una excepción en la región, ya que su tierra fue privatizada durante la época de Benito Juárez. A diferencia de otros municipios en la Sierra Juárez, donde la propiedad de la tierra es comunal, en Yalalag se aplicó la Ley de Desamortización de Bienes de la Iglesia, lo que resultó en la privatización de la tierra¹.
El libro narra la lucha de Yalalag por recuperar su tierra comunal, que se había perdido a lo largo de los años. Después de una década de esfuerzos y asambleas, la comunidad logró obtener la carpeta básica que amparaba su territorio. Esta recuperación no solo fue un logro legal, sino también un fortalecimiento de la comunidad. La tierra es el corazón de Yalalag, y su privatización había generado conflictos y divisiones entre las familias. La obtención de la carpeta básica marcó un hito histórico y garantizó la seguridad colectiva en la tenencia de la tierra¹.
Además, en Villa Hidalgo Yalalag, se han establecido Áreas de Conservación Comunitarias (ACC), protegidas por iniciativa de las propias comunidades. Estas áreas son resultado de acuerdos de asambleas y contribuyen a la preservación del entorno natural y cultural de la región².
En resumen, "La Recuperación de la Tierra Comunal en Yalalag" es un testimonio de la lucha, la resistencia y la importancia de la tierra en la vida de una comunidad. Su lectura ofrece una visión profunda de los desafíos y logros de Yalalag en su búsqueda por preservar su patrimonio y fortalecer su identidad colectiva.