Aportes para la investigación intercultural desde las perspectivas de las Mujeres Indígenas. Metodologías, desafíos y lecciones aprendidas
Este documento, desarrollado bajo la coordinación del Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI), aborda la importancia de generar conocimiento desde las perspectivas y metodologías propias de las mujeres indígenas. Basado en experiencias de Asia, África, el Ártico, el Pacífico y las Américas, el libro resalta cómo estas mujeres han construido capacidades para liderar procesos de investigación intercultural, enfocándose en la recuperación de sus saberes ancestrales y su aplicación para combatir las violencias estructurales que enfrentan.
La obra propone descolonizar las formas tradicionales de investigación, dando protagonismo a la cosmovisión, espiritualidad, idiomas y conocimientos ancestrales de las mujeres indígenas. Desde este enfoque, se construyen nuevas metodologías, algunas de las cuales incluyen prácticas como el tejido, la danza, el canto y la partería, las cuales se integran en procesos investigativos no solo como herramientas técnicas, sino como formas de sanación y resistencia política.
Metodologías y enfoques innovadores
El libro detalla diversas metodologías utilizadas por las mujeres indígenas en sus investigaciones. Entre ellas destaca el uso del tejido, tanto físico como simbólico, para expresar emociones y comunicar experiencias de vida. Esta práctica se convierte en una metodología de participación y reflexión en comunidades como las Nasa de Colombia, donde se realizaron talleres que llevaron a la elaboración de informes presentados ante la Comisión de la Verdad.
El apoyo espiritual también juega un rol fundamental en la investigación intercultural, con prácticas como los diálogos con las autoridades espirituales para abordar problemáticas comunitarias. En la India, las mujeres del pueblo Khasi han utilizado la espiritualidad como una forma de restauración del equilibrio ante las violencias cotidianas.
Desafíos y lecciones aprendidas
El libro también enfrenta los múltiples desafíos de realizar investigaciones interculturales. La incidencia en políticas públicas, la seguridad de las investigadoras y la falta de financiamiento son barreras recurrentes que se deben superar. Además, se destaca el papel crucial que tiene la participación de niñas y jóvenes en la transmisión de conocimientos ancestrales, asegurando la continuidad de estas prácticas en las generaciones futuras.
Entre las lecciones aprendidas, se resalta la importancia de fortalecer la pedagogía indígena a través de la investigación, así como la necesidad de reconocer y nombrar las metodologías propias de las mujeres indígenas, como el canto, el tejido y el uso de plantas medicinales. Estas prácticas, tradicionalmente invisibilizadas en los marcos académicos, son reconocidas aquí como fuentes legítimas de conocimiento.
Recomendaciones
El libro finaliza con recomendaciones clave para enriquecer la investigación intercultural: fomentar alianzas con universidades y académicos no indígenas, traducir los resultados a lenguas indígenas y publicar los hallazgos en formatos accesibles como podcasts o videos. Se propone la creación de redes colaborativas de investigación y la sensibilización de las organizaciones indígenas sobre el impacto de estos procesos.
Conclusión
"Aportes para la investigación intercultural desde las perspectivas de las Mujeres Indígenas" es una contribución crucial para el reconocimiento de los conocimientos ancestrales y metodologías propias de las mujeres indígenas. Este enfoque no solo descoloniza la investigación académica tradicional, sino que también abre nuevas posibilidades para la incidencia política, la sanación comunitaria y la defensa de los derechos de las mujeres indígenas en todo el mundo.