Cartografías Etnográficas. Exploraciones autoetnográficas del territorio
El seminario plantea un recorrido por planteamientos teórico-metodológicos que pueden guiar la construcción de cartográficas autoetnográficas en torno a ejes temáticos que pueden nutrir nuestros posicionamientos éticos frente a cualquier temática de investigación, o bien sumarse a procesos de investigación cuya temática se asocie directamente con alguno de los ejes propuestos.
El primer eje de indagación se denomina “El cuerpo como territorio” y explora la teoría feminista que se ha construido para articular el binomio cuerpo-territorio. Se busca vincular las luchas territoriales con la reivindicación del cuerpo como el primer espacio de autonomía. En este sentido, los dogmas, juicios y percepciones del propio cuerpo pueden proporcionarnos claves para indagar la construcción socioespacial de nuestras corporalidades y corporeidades. En esta lógica, es posible cartografiar-nos a partir de cuestionamientos como los siguientes: ¿Cómo y desde donde nombro mi cuerpo? ¿Cómo sería un mapa de mi cuerpo? ¿Ǫué historias y territorios trazan su materialidad y subjetividad?
El segundo eje de indagación se denomina “Infancias y territorios de crianza”. Las geografías de la infancia constituyen un tópico emergente de las geografías críticas, explorarlo con enfoque autoetnográfico permite analizar los procesos de identificación sociocultural que hemos construido con los territorios que habitamos en la infancia. En este sentido, podemos cartografiar ¿cómo y en qué sentidos el territorio ha formado parte de nuestras crianzas? Esto a partir de ejercicios de mapeo que exploren ¿Cómo sería el mapa del lugar/ lugares–tiempos en los que crecimos? ¿Cómo era la casa, la calle, la comunidad, el lugar en el que crecimos? ¿Qué seres y objetos nos acompañaron? Estas indagaciones permiten una exploración centrada en “el habitar” que puede permitirnos ubicar coordenadas afectivas que suelen pasar inadvertidas en la investigación social tradicional.
El tercer eje de indagación se denomina “Trabajo y territorio” y busca identificar los cruces, contradicciones y tránsitos que moldean los territorios en los que se vive y se trabaja desde una perspectiva crítica que permita ubicar las opresiones y privilegios con los que se habitan los contextos laborales. Con este propósito se pueden realizar mapeos que aborden ¿Cómo eran los espacios de nuestro(s) primero(s) trabajos? ¿Cómo nos trasladábamos hacía el lugar de trabajo? ¿Con quién-es hemos compartido en estos espacios?
Otro eje explorado en el seminario taller fue el denominado “de lo rural y lo urbano” que tiene como objetivo identificar los debates, afectividades y materialidades implícitas en el binomio rural-urbano como experiencia vivida y reconocer sus implicaciones en la forma en que habitamos este continuo. Con esto es posible, entre otras cosas, ubicar los imaginarios y representaciones que refuerzan estereotipos y/o procesos de subordinación de lo rural frente a lo urbano, ya sea desde el desprecio o desde la romantización.
Finalmente, el último eje de indagación propuesto corresponde a la indagación de nuestras experiencias y posicionamientos frente a las luchas territoriales de los pueblos originarios como un referente que nos permite regresar al cuerpo territorio como una epistemología cotidiana del feminismo comunitario. Este eje de reflexión permite ubicar posicionamientos y experiencias frente a procesos de lucha de larga duración en el Abya Yala y reconocer nuestras coordenadas y afectividades al respecto.