Ingredientes de soberanía alimentaria. Alimentacción. Sistematización de alimentación.Red de escuelas por un mundo rural vivo

El libro "Ingredientes de soberanía alimentaria. Alimentacción. Sistematización de alimentación", de Esther Canarias Fernández-Cavada y Fernando Altamira Basterretxea, es una obra que documenta la experiencia educativa y transformadora llevada a cabo por la iniciativa Alimentacción, promovida por VSF Justicia Alimentaria Global. Esta iniciativa busca generar conciencia crítica y acción frente a las problemáticas sociales, económicas y ambientales derivadas del sistema agroalimentario actual, apostando por la soberanía alimentaria y la revitalización del mundo rural.

El enfoque del libro está en la sistematización de un proceso educativo que abarca más de tres años, con la participación de más de 50 centros educativos rurales en España. Los autores reflexionan sobre los aprendizajes obtenidos, los aciertos y errores, y ofrecen recomendaciones prácticas para otras organizaciones interesadas en implementar experiencias similares. La metodología empleada resalta la importancia de la participación comunitaria, el aprendizaje significativo y la educación emancipadora.

Uno de los aspectos más destacados del libro es la construcción de una "Red de Escuelas por un Mundo Rural Vivo", que fomenta el intercambio de experiencias y aprendizajes entre los centros educativos y sus comunidades. Este trabajo en red permite fortalecer la idea de un modelo alternativo de vida sostenible y colectivo. Además, el libro subraya la importancia del acompañamiento constante al profesorado, las actividades comunitarias y la implicación de actores locales, como familias, administraciones públicas y asociaciones.

La obra está organizada como un "menú" metafórico, dividido en entrantes, plato fuerte y postre. Los capítulos iniciales presentan el concepto de sistematización y el recorrido del programa, mientras que el núcleo del libro detalla los aprendizajes clave en áreas como la motivación, el liderazgo docente, las acciones transformadoras y la sostenibilidad. Finalmente, las recomendaciones se presentan como una "cesta de frutas", ofreciendo ejes temáticos interrelacionados para inspirar futuros proyectos.

En conclusión, este libro es una valiosa herramienta para quienes trabajan en educación, desarrollo rural y soberanía alimentaria, ofreciendo no solo un análisis crítico de una experiencia concreta, sino también una guía práctica para replicar y adaptar sus principios a otros contextos.