Propuesta de Intervenciones Sociocomunitaria en Territorios. 20 herramientas prácticas y un modelo para incidir desde la acción colectiva
El texto comienza con la presentación de un modelo de intervención sociocomunitaria fundamentado en principios como la solidaridad, la participación ciudadana, y la construcción de poder desde las comunidades. Estos principios subrayan la importancia de la acción colectiva y la transformación social como ejes de cualquier intervención. Además, el autor destaca la Investigación-Acción Participativa como una metodología central para conocer y transformar las dinámicas comunitarias, lo que refuerza su compromiso con la co-construcción del conocimiento junto a los actores locales.
La segunda sección detalla 20 herramientas divididas en tres categorías: diagnósticas, de intervención y de evaluación. Estas herramientas, como el mapa de actores, las caminatas exploratorias y las escuelas de ciudadanía, ofrecen metodologías concretas para identificar necesidades, fomentar la participación y medir el impacto de las acciones realizadas. Cada herramienta está acompañada de explicaciones claras, ejemplos prácticos y sugerencias de uso adaptadas a diferentes contextos.
Montenegro enfatiza la importancia de distinguir entre la participación impulsada por el Estado y la promovida desde la propia comunidad. Este enfoque refuerza la autonomía y capacidad organizativa de las comunidades, alejándose del clientelismo y el sectarismo político. Además, el manual se dirige a una amplia audiencia, incluyendo gestores sociales, dirigentes comunitarios y cualquier persona interesada en fortalecer el tejido social de su entorno.
El manual es un recurso valioso para quienes buscan herramientas prácticas y un marco teórico sólido para intervenir en territorios desde una perspectiva inclusiva y transformadora. Su lenguaje sencillo y estructura accesible lo hacen ideal tanto para expertos como para principiantes en la gestión sociocomunitaria. Sin embargo, su énfasis en un enfoque práctico no sacrifica la profundidad conceptual, lo que lo convierte en una obra integral y útil para el trabajo en comunidades urbanas y rurales.
En definitiva, esta obra no solo es una guía metodológica, sino también una invitación a repensar la acción comunitaria desde la solidaridad, la participación y la transformación social.