Filosofía de los Pueblos Originarios
Filosofía de los Pueblos Originarios, coordinado por Raúl Trejo Villalobos y Obed Fraustro, es una obra que explora las cosmovisiones filosóficas de diversos pueblos indígenas en México, con un enfoque en la región de Chiapas y sus grupos mayas. Publicado por la Universidad Autónoma de Chiapas, el libro busca reivindicar las tradiciones filosóficas de los pueblos originarios y darles un lugar en el discurso académico.
El texto comienza planteando una crítica al concepto tradicional de filosofía como un legado exclusivamente occidental. Basándose en las reflexiones de autores como Carlos Lenkersdorf, el libro destaca que hay tantas cunas de la filosofía como culturas en el mundo, y que los pueblos originarios poseen profundas tradiciones filosóficas centradas en la acción, el equilibrio y la comunidad.
Entre los temas centrales, se exploran conceptos clave como Guendabiaani’, una noción zapoteca que combina la luz y la esencia, representando la sabiduría colectiva y espiritual. También se abordan las enseñanzas del Popol Vuh y su influencia en la cosmovisión maya, enfatizando el papel de los hombres de maíz y su conexión con el equilibrio cósmico.
Otro ensayo examina la obra de Luis Villoro desde una perspectiva tseltal, cuestionando la mirada externa sobre los pueblos indígenas y defendiendo un lenguaje dialógico que permita escuchar la voz de los propios pueblos originarios. Este enfoque resalta la necesidad de superar las visiones románticas e idealizadas para construir una conciencia colectiva basada en el respeto y la reciprocidad.
La obra culmina con la reflexión sobre cómo el lenguaje y la filosofía pueden ser herramientas para reimaginar las relaciones sociales, políticas y culturales entre indígenas y no indígenas. Filosofía de los Pueblos Originarios es una contribución significativa para comprender la riqueza filosófica de los pueblos originarios y un llamado a repensar el lugar de estas voces en la sociedad contemporánea.