La otra formación docente. Geo/pedagogías latinoamericanas descolonizadoras. Territorios otros desde la Madre Tierra. Volumen 2
El segundo volumen de La otra formación docente amplía el horizonte de reflexión sobre la pedagogía en América Latina desde una perspectiva descolonizadora y territorial. Coordinado por Patricia Medina Melgarejo y Flor Marina Bermúdez Urbina, el texto profundiza en las geo/pedagogías como metodología crítica que reconfigura la relación entre educación, territorio y comunidad, especialmente desde las resistencias y experiencias de formación docente alternativa.
Este libro se basa en el pensamiento descolonizador y en las epistemologías del Sur, tomando como referencia a autores como Jaime Martínez Luna, Aníbal Quijano y Boaventura de Sousa Santos. Se plantea una crítica al capitalismo cognitivo y a los modelos educativos neoliberales que han promovido la desterritorialización del conocimiento.
En cuanto al contexto, la obra recoge experiencias de diversos países latinoamericanos, destacando las luchas educativas en México, Colombia y Bolivia. Se analizan procesos de autonomía pedagógica en comunidades indígenas y afrodescendientes, así como movimientos sociales que han generado prácticas educativas basadas en la comunalidad y el aprendizaje situado.
El libro se organiza en cinco "rutas" o ejes temáticos:
Geo/pedagogías y epistemologías horizontales: Propone nuevas formas de formación docente basadas en el diálogo de saberes y la construcción colectiva del conocimiento.
Experiencias sensibles en territorios de infancias: Explora la importancia de la educación desde la niñez en relación con la Madre Tierra.
Memorias, resistencias y re-existencias: Aborda pedagogías afrodescendientes e indígenas como procesos de resistencia cultural y política.
Movilización social y territorialidad pedagógica: Reflexiona sobre las luchas educativas en contextos de conflicto y cambio social.
Docencia y des-territorialización: Analiza los desafíos de los docentes en sistemas educativos que fragmentan su rol y su relación con los territorios.
Esta obra es clave para educadores, investigadores y activistas interesados en transformar la educación desde una perspectiva territorial y comunitaria. Su aplicabilidad es amplia, ya que ofrece herramientas conceptuales y metodológicas para diseñar currículos alternativos, estrategias de enseñanza contextualizadas y políticas educativas que reconozcan la diversidad y el conocimiento situado.
La otra formación docente. Volumen 2 es una obra fundamental para quienes buscan reconfigurar la educación desde un enfoque crítico y descolonizador. Su riqueza radica en la variedad de experiencias que presenta y en su apuesta por una educación arraigada en los territorios y las comunidades, contribuyendo a la construcción de pedagogías más justas y emancipadoras.