“Sustentabilidad” descolonial en organizaciones colectivas en México: logros y contradicciones 

El libro “Sustentabilidad” descolonial en organizaciones colectivas en México: logros y contradicciones es el resultado de una coinvestigación profunda y rigurosa, llevada a cabo en el marco del proyecto PAPIIT IN301920, que analiza experiencias concretas de organizaciones colectivas mexicanas en contextos urbanos y rurales, con la finalidad de repensar críticamente las limitaciones del “desarrollo sustentable” hegemónico y explorar alternativas descoloniales para la sustentabilidad social y ecológica.

El texto se estructura en tres grandes partes. La primera ofrece un robusto andamiaje teórico-metodológico sustentado en la descolonialidad del poder (inspirada en Aníbal Quijano), los buenos vivires y la comunalidad. Aquí, Boris Marañón y Dania López plantean una crítica al “desarrollo sustentable” como un concepto atrapado en la lógica capitalista y modernizadora, y proponen en su lugar una visión de “sustentabilidad descolonial” que reconoce la centralidad de la reciprocidad, la interculturalidad crítica y la socialización del poder.

La segunda parte es el corazón empírico del libro, compuesto por seis estudios de caso de organizaciones colectivas en México. Estas experiencias demuestran en la práctica cómo las comunidades construyen alternativas al desarrollo desde sus propios saberes y cosmovisiones:

  1. Unión de Cooperativas Tosepan Titataniske (Puebla y Veracruz): Un referente de reoriginalización cultural y defensa territorial, con una rica trayectoria en la producción cooperativa y la educación intercultural.
  2. Cooperativa Olintlalli (Xochimilco, CDMX): Enfocada en el ecoturismo y agroturismo, promueve la preservación del patrimonio biocultural de Xochimilco y la revalorización de la chinampería.
  3. Huerto Roma Verde (CDMX): Un laboratorio urbano autogestivo que impulsa prácticas regenerativas, de resiliencia biosocial y de reapropiación del espacio urbano.
  4. Red de Amaranto de la Mixteca (Oaxaca): Organización agroecológica que apuesta por la soberanía alimentaria, el cultivo sustentable del amaranto y la salud comunitaria.
  5. Unión de Mujeres San José de Las Manzanas (Hidalgo): Colectivo femenino dedicado a la producción de medicina natural, con un enfoque en el buen vivir y el cuidado comunitario.
  6. Cooperativa Ya Munts’i B’ehña (Ixmiquilpan, Hidalgo): Iniciativa de mujeres otomíes que, a través de la producción artesanal y el comercio justo, teje horizontes alternativos hacia la sustentabilidad y la equidad de género.

Cada caso es analizado con base en cinco ejes: historia, sustentabilidad descolonial, solidaridad-reciprocidad, interculturalidad crítica y el rol de las mujeres, evidenciando tanto logros significativos como contradicciones inherentes a estos procesos.

La tercera parte ofrece un balance general, donde se destacan las enseñanzas clave y los retos que enfrentan estas organizaciones frente al contexto adverso del capitalismo neoliberal y la colonialidad persistente.

Este libro es una valiosa aportación a los estudios sobre sustentabilidad, economía solidaria y descolonialidad. No sólo cuestiona los marcos tradicionales del desarrollo, sino que ofrece alternativas reales, construidas desde abajo, con un fuerte compromiso ético y político. Su enfoque de coinvestigación y justicia cognitiva también rompe con prácticas extractivistas de investigación, privilegiando el diálogo horizontal con los colectivos.

Con una donación voluntaria nos dan una mano enorme para mantener este espacio autogestionado y seguir compartiendo materiales y generar más contenidos para fortalecer los procesos de intervención comunitaria.