Educación intercultural desde Abya Yala |
Coordinado por Christian Cruz, Diana Ávila, Verónica Luna y Sebastián Granda, este libro emerge como una contribución fundamental para repensar la educación intercultural en América Latina desde una perspectiva crítica y decolonial. A través de un enfoque colaborativo que involucra a académicos, educadores y actores comunitarios de México, Ecuador, Colombia, Chile, Argentina y Brasil, la obra articula reflexiones teóricas y experiencias pedagógicas alternativas, desafiando las estructuras hegemónicas que históricamente han subordinado a pueblos indígenas, afrodescendientes y otros grupos marginados.
La primera parte, *Coordenadas conceptuales para repensar la educación intercultural*, establece un marco teórico robusto. Destacan capítulos como *Caminar preguntando: una problematización sobre la educación intercultural en América Latina*, donde Cruz y Vargas cuestionan las dicotomías simplistas (como interculturalidad crítica vs. funcional) y proponen un diálogo transdisciplinario que integra perspectivas marxistas, feministas y decoloniales. Por su parte, Cabrera y Paucar analizan las políticas educativas en México y Ecuador, revelando cómo los Estados han oscilado entre el multiculturalismo neoliberal y la cooptación de demandas indígenas, sin resolver las brechas históricas de acceso y calidad educativa.
La segunda parte, *De la sistematización a la potenciación de experiencias pedagógicas alternativas*, ofrece un mosaico de estudios de caso que ilustran prácticas contrahegemónicas. Ejemplos como el Bachillerato Intercultural Muxatena en México, el Liceo Bicentenario de Longuimay en Chile y el Cabildo Indígena Universitario en Colombia demuestran cómo las comunidades recuperan sus saberes, lenguas y territorios mediante proyectos educativos autogestionados. Estos capítulos, escritos por actores directamente involucrados, no solo documentan logros, sino también tensiones internas y desafíos frente a la homogenización curricular.
El libro destaca por su compromiso ético-político al priorizar voces tradicionalmente silenciadas y al cuestionar esencialismos que reducen la interculturalidad a un mero adjetivo. Sin embargo, hubiese enriquecido la discusión una mayor integración de perspectivas afrodescendientes y un análisis más profundo sobre cómo estas experiencias dialogan con movimientos globales antirracistas. Aun así, *Educación intercultural desde Abya Yala* se erige como un referente indispensable para educadores, investigadores y activistas que buscan construir pedagogías transformadoras, arraigadas en la justicia epistémica y la diversidad de los pueblos de Nuestra América.