Educar Para La Emancipación. Hacia Una Praxis Critica Del Sur

En Educar para la Emancipación, María Cristina Martínez Pineda y Emilio Guachetá Gutiérrez plantean una reflexión profunda sobre la necesidad de repensar el pensamiento crítico en la educación contemporánea. Frente a un escenario dominado por la lógica del mercado, la instrumentalización del conocimiento y la fragmentación social, los autores abogan por una formación crítica que no solo analice el mundo, sino que actúe sobre él para transformarlo.

La propuesta educativa que desarrollan se inspira en corrientes emancipadoras y en figuras como Paulo Freire, pero también en luchas y saberes surgidos desde los pueblos del Sur Global. Se sostiene que la educación debe dejar de ser un instrumento de reproducción social y convertirse en una práctica instituyente: creadora de nuevas subjetividades autónomas, críticas y comprometidas con la justicia social.

Los autores critican las reformas educativas de las últimas décadas, diseñadas bajo el paradigma del “capital humano”, y denuncian cómo éstas han reducido la formación a la mera producción de individuos funcionales al mercado. Frente a esta tendencia, apuestan por una educación que amplíe horizontes de posibilidad, que reconozca la dignidad de las diferencias, y que favorezca procesos de resistencia y transformación en la vida cotidiana.

Con un enfoque histórico, contextual y explícitamente anticapitalista, el libro promueve una crítica que no se conforma con analizar, sino que impulsa prácticas capaces de construir otros mundos posibles. Educar, para Martínez Pineda y Guachetá Gutiérrez, implica formar subjetividades capaces de "pensar actuando" y de vivir de manera alternativa frente a las lógicas de dominación contemporáneas.

Educar para la Emancipación es, en definitiva, una obra que reafirma el poder de la educación como herramienta de emancipación colectiva, ética y política, en un mundo que necesita urgentemente nuevas formas de existencia y convivencia.