Tejer redes para la apropiación social de conocimiento 

Tejer redes para la apropiación social de conocimiento es una obra colectiva que articula reflexiones teóricas, debates conceptuales y experiencias prácticas en torno a la apropiación social del conocimiento (ASC), con un fuerte anclaje en contextos comunitarios y latinoamericanos, particularmente en Colombia. Coordinado por Alberto León Gutiérrez Tamayo y Luis Alberto Hincapié Ballesteros, este libro es el resultado de una sinergia entre el mundo académico, organizaciones sociales y entidades gubernamentales, a partir de proyectos financiados por Colciencias y liderados por el grupo de investigación Medio Ambiente y Sociedad (MASO) de la Universidad de Antioquia.

Dividido en tres partes, el libro inicia con una exploración conceptual profunda sobre qué se entiende por conocimiento y su apropiación social, tomando distancia de visiones tecnocráticas o reduccionistas del conocimiento científico. Desde una perspectiva crítica, se promueve una comprensión del conocimiento como construcción colectiva, dinámica, situada, y también emocional, reconociendo el valor del saber empírico y cotidiano.

En la segunda parte, se presentan cuatro experiencias prácticas de ASC que ejemplifican la vinculación entre teoría y acción. Estas van desde la transformación de museos en agentes educativos en Medellín, hasta el fortalecimiento del liderazgo comunitario en el barrio Moravia, pasando por procesos participativos de planeación local en comunas populares, y una red de comunicación ambiental en el páramo de Rabanal. Cada una demuestra cómo el conocimiento puede ser una herramienta de transformación social y de democratización efectiva.

La tercera parte traza escenarios futuros y propuestas metodológicas para seguir potenciando la ASC a través del trabajo en red. Se enfatiza el papel de las redes como espacios de intercambio, diálogo y construcción colectiva de saberes entre actores diversos (académicos, comunitarios, institucionales).

Este libro no solo es un aporte a la literatura sobre ciencia, tecnología y sociedad, sino también una propuesta metodológica y política que busca rescatar la ASC de su instrumentalización institucional y devolverle su potencia transformadora. Al hacerlo, sitúa el conocimiento como bien común, profundamente vinculado a la vida, la democracia, los derechos humanos y la justicia social.

 

Kobo Clara 2e

Kobo Clara 2e - Azul Océano

$2,999 MX

Lector electrónico con pantalla HD sin reflejos, resistente al agua y diseño ecológico. Ideal para lectura prolongada.