¿Cómo planificar la gestión de nuestro territorio comunal?

¿Cómo planificar la gestión de nuestro territorio comunal? de Pierre Collière y Gizel Y. Caballero Leiva es un manual práctico y profundamente contextualizado que ofrece una guía participativa para que comunidades indígenas y campesinas elaboren su propio plan de gestión integral del territorio. Los autores parten de una concepción del territorio que trasciende lo meramente geográfico: el territorio es entendido como un espacio de vida que abarca la historia, la cultura, la organización interna y las relaciones con actores externos, así como los recursos naturales y productivos esenciales para la comunidad.

El texto destaca la importancia de que las propias comunidades decidan cómo gestionar sus territorios, estableciendo acuerdos internos para el acceso y uso de los recursos, y reforzando su autonomía frente a presiones externas como las políticas públicas, los megaproyectos o las dinámicas del mercado. La gestión territorial no solo es vista como una herramienta administrativa, sino como un proceso vivo que contribuye a la autodeterminación, la sostenibilidad y el desarrollo justo de los territorios comunales.

El manual está basado en la experiencia concreta de organizaciones como Agrónomos y Veterinarios Sin Fronteras (AVSF) y el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) en San Ignacio de Velasco, Bolivia. Recoge prácticas validadas en terreno, combinando metodologías participativas, conocimientos tradicionales de las comunidades y aportes de distintas instituciones. Una de las lecciones más relevantes del documento es que, si bien la escala comunal es clave para consensuar la planificación territorial, resulta insuficiente frente a la magnitud de desafíos como la conservación de recursos estratégicos, el manejo del bosque seco chiquitano y la biodiversidad. Por ello, los autores insisten en la necesidad de articular la gestión comunal con planes a mayor escala para lograr un verdadero impacto en la región.

En suma, este manual es una herramienta valiosa para quienes buscan acompañar procesos comunitarios desde un enfoque participativo, respetuoso de la diversidad y comprometido con la defensa y el buen vivir en los territorios.