Formación para la gestión del desarrollo de los territorios rurales
El libro Formación para la gestión del desarrollo de los territorios rurales, escrito por Mario Samper, constituye una herramienta clave para el fortalecimiento de capacidades en procesos de desarrollo rural con enfoque territorial. Publicado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), esta obra recoge la experiencia acumulada en los Cursos Centroamericanos de Gestión del Desarrollo Rural Territorial (DRT), impulsados en el marco de la Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial (ECADERT).
El texto está dirigido a formadores, facilitadores, gestores territoriales y tomadores de decisiones que participan en iniciativas de desarrollo rural. Ofrece una base conceptual sólida, acompañada de propuestas metodológicas y recursos didácticos adaptables a diferentes contextos territoriales. Uno de sus aportes principales es el diseño de planes de formación y la estructuración de modelos curriculares que integran teoría, práctica y participación activa de los actores locales.
A lo largo del libro, se destacan principios como la equidad, la sostenibilidad, la inclusión y el respeto a la diversidad sociocultural. Se reconoce el papel fundamental de las mujeres, juventudes, pueblos indígenas y afrodescendientes en la gestión territorial, promoviendo una visión crítica que busca transformar las estructuras tradicionales de poder en los territorios rurales.
Otro valor añadido de la obra es su enfoque en el interaprendizaje y la sistematización de experiencias, herramientas fundamentales para generar conocimiento colectivo y fortalecer procesos de formación continua desde las realidades concretas de los territorios.
En síntesis, Formación para la gestión del desarrollo de los territorios rurales es un recurso imprescindible para quienes trabajan en educación, gestión y planificación del desarrollo rural. Su enfoque pedagógico participativo y su utilidad práctica lo convierten en una guía integral para construir territorios más justos, sostenibles y con mayor capacidad de autogestión desde la base comunitaria.