Manual Guía para Comunidades. Educación Ambiental y conservación de la Biodiversidad en el Desarrollo Comunitario 

Manual Guía para Comunidades. Educación Ambiental y conservación de la Biodiversidad en el Desarrollo Comunitario, de Eloísa Tréllez Solís, es una obra que surge como un recurso fundamental para comunidades, educadores ambientales y gestores locales interesados en integrar la conservación de la biodiversidad con procesos de desarrollo comunitario sostenible. Este manual se presenta como una herramienta práctica y teóricamente fundamentada que busca empoderar a las comunidades para que se conviertan en protagonistas activos en la protección de su entorno natural, transformando el conocimiento ambiental en acción colectiva.

Desde sus primeras páginas, la autora establece un marco conceptual claro: la educación ambiental no debe entenderse como una mera transmisión de conocimientos técnicos, sino como un proceso participativo que vincula saberes locales con conocimientos científicos, construyendo puentes entre la comunidad y su territorio. Tréllez Solís propone una educación ambiental que reconoce la estrecha relación entre cultura y naturaleza, donde los procesos educativos surgen de las necesidades específicas del contexto comunitario y se orientan hacia la construcción de prácticas sostenibles adaptadas a cada realidad.

Una de las virtudes principales del manual es su enfoque práctico y aplicado. A lo largo de sus capítulos, la autora ofrece metodologías específicas para diseñar e implementar proyectos de educación ambiental comunitaria, desde la realización de diagnósticos territoriales hasta la planificación de actividades educativas, la implementación de estrategias de conservación y la evaluación de impactos. Cada sección incluye ejemplos concretos, técnicas de participación, guías para la elaboración de materiales educativos y estrategias para involucrar a diferentes actores comunitarios, especialmente niños, jóvenes y adultos mayores.

El texto también destaca por su visión integral de la biodiversidad. Lejos de reducir la conservación a la protección de especies aisladas, Tréllez Solís propone entender la biodiversidad como parte de un sistema complejo que incluye dimensiones ecológicas, culturales, económicas y sociales. Esta perspectiva permite desarrollar estrategias que no solo protegen el medio ambiente, sino que también fortalecen la identidad comunitaria, generan oportunidades económicas sostenibles y promueven la justicia social.

Otro punto importante es el énfasis en la recuperación y valorización de los saberes tradicionales. La autora muestra cómo los conocimientos ancestrales sobre el manejo de recursos naturales, las prácticas agrícolas sostenibles y la relación espiritual con la naturaleza pueden integrarse con enfoques científicos modernos para construir estrategias de conservación más efectivas y culturalmente relevantes. Este enfoque resuena con las ideas de pedagogía del territorio y las pedagogías de la ancestralidad mencionadas en otros trabajos sobre educación comunitaria, donde el conocimiento emerge de la interacción con el entorno y se construye colectivamente.

El manual también aborda con sensibilidad las tensiones entre desarrollo y conservación. Tréllez Solís no propone una visión idealizada que ignore las necesidades económicas de las comunidades, sino que ofrece herramientas para diseñar estrategias que equilibren la protección ambiental con el bienestar social, promoviendo modelos de desarrollo comunitario que respeten los límites ecológicos y fortalezcan la autonomía local.

En cuanto al estilo, el lenguaje utilizado es accesible y directo, evitando tecnicismos innecesarios sin perder rigor conceptual. Las explicaciones son claras y están acompañadas de esquemas, ejercicios prácticos y preguntas reflexivas que facilitan la aplicación de los contenidos en contextos reales. Esta característica hace del manual una herramienta especialmente útil para líderes comunitarios, educadores no formales y técnicos que trabajan directamente con comunidades rurales y urbanas.

En conjunto, Manual Guía para Comunidades cumple sobradamente su propósito: ofrece un enfoque integral y contextualizado para integrar la educación ambiental en los procesos de desarrollo comunitario. Por su enfoque participativo, su integración de saberes diversos y su compromiso con la sostenibilidad ecológica y social, esta obra se convierte en una lectura indispensable para quienes buscan construir alternativas reales a los modelos de desarrollo que han llevado a la degradación ambiental y la pérdida de biodiversidad. Una contribución valiosa para imaginar y construir comunidades que no solo convivan con su entorno natural, sino que actively lo cuiden, valoren y protejan como base de su identidad y bienestar colectivo.