Gestión Cultural. Entre Conceptos Lejanos y Realidades Cercanas

Gestión Cultural. Entre Conceptos Lejanos y Realidades Cercanas, de Silvia Aballay y Carla Fernanda Avendaño Manelli, es una obra que propone un acercamiento crítico, reflexivo y profundamente contextualizado a la gestión cultural en América Latina. Escrito desde una perspectiva académica pero con un fuerte anclaje en la práctica, el libro busca superar la brecha entre teoría y acción, ofreciendo al lector herramientas conceptuales y metodológicas útiles para comprender y operar en el complejo campo de la gestión cultural contemporánea.

Desde las primeras páginas, las autoras presentan una mirada desmitificadora del campo: gestionar cultura no se limita a organizar eventos o acceder a financiamiento, sino que implica un compromiso ético, político y social con los contextos en los que se inserta la acción cultural. A través de este enfoque, el libro invita a repensar la gestión cultural como una práctica que debe estar arraigada en la realidad local, sensible a las necesidades comunitarias, y crítica frente a lógicas mercantilistas o asistencialistas.

Una de las fortalezas principales del texto es su estructura didáctica y progresiva. Comienza con una revisión crítica de los conceptos fundamentales —como cultura, política cultural, patrimonio y gestión—, pasando luego por el análisis de los agentes involucrados (instituciones públicas, organizaciones privadas, colectivos culturales), para finalmente abordar cuestiones prácticas como la planificación de proyectos, la búsqueda de recursos, la evaluación y la sostenibilidad. Este recorrido permite tanto a estudiantes como a profesionales aproximarse al tema de manera integral y bien fundamentada.

El libro también destaca por su enfoque regional. Más allá de importar modelos foráneos, *Gestión Cultural* se construye desde y para América Latina, tomando en cuenta las particularidades históricas, sociales y políticas de la región. Se analizan casos concretos, realidades diversas y experiencias locales que muestran cómo la gestión cultural puede convertirse en un instrumento de transformación social, democratización de la cultura y empoderamiento comunitario.

Otro punto importante es la constante interpelación a la profesionalización del campo. Las autoras insisten en la necesidad de formar gestores culturales capaces de moverse entre múltiples lógicas —artísticas, administrativas, educativas y políticas—, sin perder de vista el sentido público y comunitario de su labor. Esta visión refuerza la idea de que la gestión cultural no debe entenderse como una técnica neutral, sino como una práctica cargada de valores y decisiones éticas.

En cuanto al estilo, el lenguaje utilizado es claro, accesible y comprometido, lo cual facilita su lectura tanto para estudiantes universitarios como para profesionales e interesados en el ámbito cultural. Además, incluye preguntas reflexivas, ejemplos ilustrativos y sugerencias bibliográficas que enriquecen su utilidad pedagógica.

En conjunto, Gestión Cultural. Entre Conceptos Lejanos y Realidades Cercanas es una contribución valiosa para quienes buscan comprender y transformar el campo de la gestión cultural desde una perspectiva crítica, contextualizada y profundamente humana. Por su claridad conceptual, su enfoque práctico y su firme apuesta por una gestión cultural comprometida con la justicia social, esta obra se convierte en una lectura indispensable para estudiantes, docentes y profesionales del sector cultural en América Latina y otros contextos similares.