Ordenamiento Territorial para la Defensa del Territorio
Ordenamiento Territorial para la Defensa del Territorio, de Juana M. Hofman Quintero, es una obra que surge como un aporte fundamental para quienes trabajan en el ámbito de la defensa territorial desde comunidades locales, organizaciones sociales, movimientos ambientales o instituciones comprometidas con el desarrollo sostenible. Escrito con claridad y profundidad, el libro no solo presenta los fundamentos técnicos del ordenamiento territorial, sino que también lo reinterpreta como una herramienta estratégica de resistencia frente a las lógicas extractivistas y depredadoras que ponen en riesgo ecosistemas, culturas y formas de vida ancestrales.
Desde el primer capítulo, la autora deja en claro que el ordenamiento territorial no puede entenderse únicamente como un proceso técnico de planificación espacial, sino como un acto político y social profundamente ligado a la soberanía, la justicia ambiental y los derechos colectivos. Esta visión crítica permite distinguir su propuesta de otros enfoques más tradicionales, al vincular directamente la planificación del territorio con las luchas por su defensa y conservación.
Una de las virtudes principales del libro es su carácter práctico y accesible. Aunque aborda temas complejos —como marcos legales, instrumentos de gestión, participación comunitaria y análisis territorial—, lo hace con un lenguaje claro y didáctico que facilita su comprensión incluso para lectores sin formación técnica previa. Esto convierte a la obra en una guía útil tanto para activistas y líderes comunitarios como para estudiantes y profesionales interesados en procesos de planificación participativa.
Hofman Quintero estructura el libro en capítulos temáticos que permiten avanzar de manera progresiva en el conocimiento del tema: desde conceptos básicos hasta metodologías de trabajo, pasando por estrategias de incidencia política y casos concretos de aplicación. Cada sección está pensada para dotar al lector de herramientas concretas que puedan aplicarse en contextos reales, reforzando así la idea de que el ordenamiento territorial debe ser un proceso construido colectivamente y orientado por principios de equidad y sostenibilidad.
Además, el texto incluye ejemplos ilustrativos de experiencias latinoamericanas donde el ordenamiento territorial ha sido utilizado como mecanismo de defensa frente a megaproyectos mineros, hidroeléctricos o urbanísticos. Estos casos refuerzan la relevancia práctica del contenido y muestran cómo comunidades han logrado incidir en decisiones públicas mediante el uso estratégico de estos instrumentos.
En síntesis, Ordenamiento Territorial para la Defensa del Territorio no es solo un manual técnico, sino una herramienta de empoderamiento. Es un llamado a pensar y actuar sobre el territorio desde una perspectiva integral, participativa y profundamente ética. Por su rigor conceptual, su enfoque práctico y su compromiso con las causas sociales y ambientales, este libro se convierte en una lectura imprescindible para quienes buscan defender el territorio como base de la vida y como espacio de construcción colectiva.