Psicología y Acción Comunitaria.  Sinergias de cambio  en América Latina 

Psicología y Acción Comunitaria. Sinergias de cambio en América Latina, escrito por Ana María del Rosario Asebey y Manuel Calviño, es una obra que propone un diálogo necesario y renovador entre la psicología y las prácticas de intervención comunitaria en el contexto latinoamericano. Este libro no solo explora las posibilidades de articulación entre ambas disciplinas, sino que también plantea una reflexión crítica sobre los roles que puede asumir la psicología en los procesos de transformación social, dejando atrás enfoques individualistas para abrazar una mirada colectiva, contextualizada y comprometida con la justicia social.

Desde sus primeras páginas, el texto establece un marco conceptual sólido que permite comprender cómo la psicología, históricamente centrada en lo individual y lo clínico, puede expandir su campo de acción hacia espacios comunitarios donde se entrelazan lo subjetivo y lo estructural. Los autores revisan corrientes teóricas como la psicología comunitaria, la psicología social crítica y la pedagogía del oprimido, integrándolas en una visión que responde a las complejidades sociohistóricas de América Latina, marcadas por desigualdades profundas, movimientos sociales activos y luchas por derechos colectivos.

Una de las fortalezas principales del libro es su enfoque práctico y contextualizado. A través de diversos ejemplos y estudios de caso provenientes de distintos países de la región, Asebey y Calviño ilustran cómo se pueden construir intervenciones psicológicas que acompañen procesos de organización comunitaria, participación ciudadana y resistencia cultural. Estos casos permiten visualizar cómo los conocimientos y técnicas de la psicología pueden aplicarse en contextos de pobreza, exclusión, violencia y migración, sin perder de vista las dinámicas sociopolíticas que configuran dichas realidades.

El lenguaje utilizado es accesible pero riguroso, lo cual facilita la comprensión del contenido tanto para estudiantes de psicología como para profesionales del ámbito comunitario, educadores, trabajadores sociales y activistas. La obra no se limita a presentar modelos teóricos abstractos, sino que ofrece herramientas concretas para diseñar, implementar y evaluar proyectos que integren la promoción de la salud mental, la construcción de tejido social y el empoderamiento colectivo.

Otro punto destacable es la constante interpelación ética que atraviesa el texto. Los autores insisten en la importancia de que quienes trabajan en psicología y acción comunitaria adopten una postura política clara: no pueden ser meros observadores o técnicos neutrales, sino sujetos comprometidos con la transformación de estructuras injustas. Esta visión refuerza la necesidad de abandonar prácticas asistencialistas y paternalistas, para construir relaciones horizontales basadas en la corresponsabilidad y el reconocimiento mutuo.

En conjunto, Psicología y Acción Comunitaria. Sinergias de cambio en América Latina es una contribución valiosa al campo de la intervención social desde una perspectiva interdisciplinaria y contextual. Es un libro que invita a repensar el rol de la psicología más allá del consultorio, proponiendo formas de trabajo que articulan conocimiento científico, experiencia local y compromiso político. Por su claridad conceptual, su enfoque práctico y su visión crítica, esta obra se convierte en una lectura indispensable para quienes buscan construir cambios profundos desde la intersección entre lo psicológico y lo comunitario.