Saberes ambientales campesinos. Cultura y naturaleza en comunidades indígenas y mestizas de México
Los Saberes ambientales campesinos. Cultura y naturaleza en comunidades indígenas y mestizas de México, coordinado por Felipe Reyes Escutia y Sara Barrasa García, es una obra que reúne investigaciones interdisciplinarias centradas en el conocimiento ecológico tradicional de comunidades rurales en México. Este libro representa un esfuerzo por reconocer, valorar y comprender los saberes ancestrales que han permitido la convivencia sostenible entre las personas y su entorno natural a lo largo de generaciones.
Desde sus primeras páginas, la obra establece un marco conceptual sólido que sitúa al conocimiento ambiental campesino no como un saber inferior o meramente empírico, sino como un sistema complejo de percepciones, prácticas y valores que articulan cultura y naturaleza. Los coordinadores reúnen trabajos que exploran desde diferentes perspectivas —antropológicas, ecológicas, históricas y socioculturales— cómo estas formas de conocimiento se transmiten, adaptan y resisten frente a los procesos modernos de transformación del territorio y pérdida cultural.
Una de las fortalezas del libro es la diversidad de casos presentados, provenientes de distintas regiones de México y abarcando tanto comunidades indígenas como mestizas. Cada capítulo ofrece un análisis contextualizado sobre cómo se gestiona el entorno natural en contextos específicos: el uso sostenible de recursos forestales, las prácticas agrícolas milenarias como la milpa, la observación de indicadores ecológicos para la toma de decisiones productivas, y la vinculación simbólica entre la identidad cultural y el paisaje. Estos ejemplos ilustran la riqueza y la complejidad de los saberes ambientales campesinos, muchas veces ignorados por las políticas públicas y los modelos tecnocráticos de desarrollo.
El texto también destaca por su enfoque crítico hacia los paradigmas dominantes de intervención ambiental. Lejos de presentar los saberes campesinos como objetos de rescate o museo cultural, los autores muestran cómo estos continúan siendo dinámicos, innovadores y profundamente actuales en la gestión de los recursos naturales. Además, plantean la necesidad de integrar estos conocimientos con las ciencias ambientales contemporáneas para construir políticas más equitativas y efectivas en materia de conservación y desarrollo rural sostenible.
A pesar de su marcado carácter académico, el lenguaje utilizado logra mantenerse accesible, sin caer en excesos teóricos que dificulten su lectura. Esto permite que el libro sea útil tanto para investigadores especializados en antropología, ecología cultural o estudios rurales, como para estudiantes, activistas y agentes de desarrollo interesados en comprender y apoyar las prácticas locales de manejo ambiental.
En conjunto, Saberes ambientales campesinos. Cultura y naturaleza en comunidades indígenas y mestizas de México es una contribución valiosa para el reconocimiento de los conocimientos tradicionales como fuentes legítimas de sabiduría ecológica. Más allá de documentar prácticas, este libro invita a repensar las relaciones entre sociedad y naturaleza desde visiones no occidentales, rescatando el papel central que juegan las comunidades rurales en la construcción de alternativas sostenibles ante las crisis ambientales contemporáneas. Una lectura indispensable para quienes creen en la importancia de escuchar y aprender de quienes han cuidado la tierra mucho antes de que existieran los manuales técnicos.