Procesos de facilitación
Procesos de facilitación, de Herman Van de Velde, es una obra que trasciende lo metodológico para explorar la esencia ética y filosófica de la facilitación como práctica transformadora. Inspirado en un proceso de reflexión colectiva con organizaciones locales en Centroamérica, el libro surge de la pregunta fundamental: ¿qué se nos "impone" al referirnos a "facilitar un proceso"? Desde esta inquietud, Van de Velde construye un marco teórico-práctico que vincula creatividad humana, crisis de cambio y aprendizaje profundo, posicionando la facilitación no como técnica neutral, sino como acto político y pedagógico comprometido con la justicia social.
La introducción del libro establece claramente su espíritu colaborativo: nace del diálogo con actores comunitarios que buscaban "conceptualizar y experienciar significados de procesos de facilitación". Tras cuestionar previamente los conceptos de desarrollo y desarrollo comunitario, los autores identifican la creatividad como rasgo inherente al SER humano, inseparable de cualquier proceso facilitado. Este enfoque redefine al facilitador no como experto, sino como co-constructor de espacios donde emergen soluciones colectivas. Un aporte destacado es la presentación de la metodología P-COA_acem, desarrollada desde la práctica, que integra dimensiones filosóficas, críticas, operativas y analíticas. El texto insiste en que "todo cambio provoca crisis, toda crisis provoca cambios", planteando cómo acompañar estos momentos desde la pedagogía, como explora en el capítulo Educar para el cambio y pensamiento divergente.
Una de las mayores virtudes del libro es su profundidad teórica sin perder aplicabilidad. Van de Velde dedica un capítulo al perfil del facilitador, cuestionando si es posible definir un "mínimo" ético-profesional más allá de las técnicas. Propone que la esencia del facilitador radica en la capacidad de habitar la incertidumbre, gestionar tensiones y crear condiciones para el bienSER colectivo. Innovador es su uso de la sociometría como herramienta diagnóstica: explica paso a paso cómo elaborar sociogramas para visualizar dinámicas grupales y tomar decisiones más inclusivas. Además, el libro se enraíza en una filosofía educativa humanista, holística y constructivista, pero sin dogmatismos, invitando a la crítica permanente. Destaca la inclusión del texto de Carlos Aldana Mendoza Ternura y Postura: la educación para la paz, que enriquece la reflexión sobre la empatía como fundamento ético.
El autor evita caer en manuales prescriptivos. En lugar de recetas, ofrece un esquema para la elaboración de ensayos críticos basados en SER – Una pedagogía concienciadora de poder compartido, promoviendo la autorreflexión como eje del aprendizaje transformador. También incluye una crítica rigurosa a la moda de la formación por competencias, cuestionando su enfoque fragmentario frente a la complejidad de los procesos humanos. El cierre con el esquema de Maribel Ochoa sobre el significado político del desarrollo comunitario refuerza la tesis central: facilitar no es gestionar grupos, sino habilitar espacios donde se redefine el poder desde lo colectivo.
No obstante, el libro podría beneficiarse de ejemplos más detallados de aplicación de la metodología P-COA_acem en contextos diversos, ya que algunas secciones teóricas demandan mayor concreción para lectores principiantes. Tampoco profundiza en cómo adaptar estos principios a entornos virtuales, un desafío creciente en la pospandemia. Sin embargo, estas limitaciones no restan valor a su contribución esencial: demostrar que la facilitación efectiva nace de una postura ética, no de herramientas técnicas.
En síntesis, Procesos de facilitación es una obra imprescindible para quienes buscan entender la facilitación como práctica política y pedagógica. Su fuerza radica en integrar filosofía, crítica social y metodología sin jerarquías, invitando al lector a co-construir significados. Más que un manual, es un llamado a repensar el poder, la creatividad y la responsabilidad en los procesos colectivos. Recomendado especialmente para educadores, líderes comunitarios y activistas que aspiren a transformar crisis en oportunidades de aprendizaje compartido, este libro confirma que, como plantea su conclusión: el reto está planteado... ¿qué hacemos?